domingo, 12 de abril de 2009

Atenciòn

El llamado “modelo económico chileno” sólo beneficia a una ínfima minoría. Son rasgos destacados del mismo la expoliación creciente de los trabajadores, el saqueo de nuestras riquezas básicas, la degradación sostenida del medioambiente, la concentración de la riqueza en pocas manos, la profunda desigualdad en la distribución del ingreso, altos niveles de desprotección de la población ante todo tipo de contingencias y mecanismos de representación política que distorsionan gravemente la voluntad popular, amparando el fraude, la usura, el nepotismo y la corrupción más desenfrenados.
Otro tanto acontece a escala global. Como resultado de la voracidad del gran capital, hoy nos vemos enfrentados a una profunda crisis civilizatoria que cobra expresión en las abismales desigualdades sociales existentes, en las múltiples manifestaciones de violencia social y política concomitantes y en la catástrofe ambiental que se desarrolla ante nuestros ojos.
El pensamiento neoliberal nos pinta un mundo de fantasía
Las incuestionables realidades antes señaladas son, sin embargo, sistemáticamente ignoradas o profundamente desvirtuadas. Desde las altas esferas del poder económico, la llamada “clase política”, los centros académicos y los medios de comunicación, se nos presenta al mundo actual como el mejor de los posibles.
A la base de esa representación engañosa, pero amplia y fuertemente difundida, se encuentra la silenciosa labor que, desde los think-tanks vinculados a los sectores políticos que hoy cogobiernan el país, desarrolla la amplia y bien pagada franja de intelectuales que trabaja al servicio de las clases dominantes. Quienes laboran en instituciones como Paz Ciudadana, Libertad y Desarrollo, el Centro de Estudios Públicos, Project-América, CIEPLAN, Expansiva, la Fundación Jaime Guzmán, Chile XXI y diversos grupos de investigadores de distintas universidades, contando con la mentoría intelectual y el apoyo financiero de una vasta red de organismos internacionales y del propio Estado chileno, consagran sus mejores energías y su talento a defender, consolidar y proyectar el sistema económico vigente, y con ello el tipo de sociedad de clases en que vivimos, siendo hoy uno de los principales focos temáticos de su labor la “modernización del Estado”.
Esto, sumado al hecho de que no existen ni una Izquierda Parlamentaria ni centros de estudios que, con medios equivalentes, trabajen en sintonía con los problemas de la baja ciudadanía y los sectores populares configura, desde la perspectiva de todos los que aspiramos a recomponer las relaciones sociales sobre la base del reconocimiento y respeto de la soberanía popular, una situación sumamente grave que necesita, de algún modo, ser prontamente encarada.
La necesidad de un rearme ideológico del movimiento popular
Las nuevas formas de explotación, de exclusión, marginalidad y conflicto subjetivo han logrado desorientar, fragmentar y dispersar al movimiento popular. Se hace necesario un estudio sistemático y profundo para poner de relieve y denunciar eficientemente el significado de estas nuevas formas de dominación, permitiendo generar desde la base social un movimiento cultural y político capaz de sobreponerse a la hegemonía burguesa y proyectarse, con éxito, hacia una democratización real y profunda de la sociedad chilena en todos sus aspectos: económico, social político y cultural.
Esa necesidad plantea un desafío ético y profesional a los intelectuales y ciudadanos que tienen sensibilidad social y conciencia histórica de lo que ocurre. Es preciso reanimar el pensamiento crítico y la proyección propositiva del movimiento popular, pero no centrado en un ejercicio académico de elites profesionales que necesitan ser generosamente remuneradas, sino en el ejercicio libre de intelectuales y profesionales unidos por gestación comunitaria; en un trabajo institucionalizado y eficiente, pero de ética colectiva responsable; y en una proyección política creciente, pero no como centro o partido, sino como levadura coadyuvante de un movimiento popular amplio.
La experiencia acumulada recientemente indica que la reanimación cultural y política del movimiento popular no vendrá ni de las “universidades progresistas” ni de este o aquel centro académico con sensibilidad social, sino de la propia auto-educación popular, con la ayuda desinteresada de un nuevo tipo de ‘chispa intelectual’ de rango profesional. Una chispa que no brille por arriba, sino que ilumine por dentro de la base social. Una chispa que debe articularse del mismo modo en que lo está haciendo esa base social: por autogestión y mutualidad. Una organización del pensamiento crítico que se proponga disputar, en todos los espacios sociales y políticos, la hegemonía que hasta hoy ejerce el pensamiento único neoliberal o que pueda ejercer cualquier otro tipo de discurso ideológico burgués.
¿Por qué una “Mancomunal”?
Hemos acordado constituir una “Mancomunal del Pensamiento Crítico”, capaz de ser levadura de ese indispensable proceso de auto-educación popular. ¿Por qué “Mancomunal”? Porque esta denominación evoca el punto de vista de clase con que nos interesa abordar los grandes problemas y desafíos del presente. Ese fue el nombre de las organizaciones obreras que existieron hace un siglo, cuando Chile se aprestaba a conmemorar el primer Centenario del Estado republicano. Dichas organizaciones constituyeron uno de los esfuerzos de autoorganización más señeros de los trabajadores en el cuadro de un Estado oligárquico que se negaba a admitir la existencia de la espinuda “cuestión social” y cuya respuesta principal ante las demandas proletarias, era la represión.
Para hacer frente a la crítica condición popular, para unir y educar a los trabajadores, organizar sus luchas y darles una perspectiva política general, las mancomunales se dotaron de plataformas de lucha y programas, publicaron periódicos, incentivaron la organización popular, constituyeron fondos sociales autogestionados, dirigieron huelgas e incursionaron en el terreno político. Ellas adoptaron formas de organización muy flexibles, de acuerdo con sus características de positiva hibridez en tanto instituciones que combinaban las tareas mutualistas y sindicales, de educación, ilustración y recreación popular. En consecuencia, admitían en su seno a diversos gremios obreros (hombres y mujeres) e intentaban agrupar a la diversidad de organizaciones populares, que en algunas ciudades incluía las sociedades de resistencia.
Un instrumento de nuevo tipo
La Mancomunal del Pensamiento Crítico nace en otro contexto y en base a otros sujetos sociales (intelectuales, profesionales, artistas, activistas de organizaciones sociopolíticas populares) para desarrollar una lucha en el terreno de las ideas, con una orientación y características muy distintas a las de otros centros de producción intelectual existentes actualmente en Chile. Se tratará de una institución que no pagará sueldos a los intelectuales y activistas que quieran ingresar en ella, sino al contrario: exigirá de ellos un pago de cuotas en proporción a sus ingresos como expresión de su compromiso real con la tarea que debiera unirnos a todos.
Un centro de elaboración de ideas que no se regirá ni por el sueldo ni por el prestigio sino por el compromiso, la solidaridad, la responsabilidad y la eficiencia.
Esta Mancomunal se centrará en la investigación, el estudio y la propuesta, al nivel necesario para salirle al camino, competir mano a mano y doblegar en el terreno de las ideas a los think-tanks neoliberales. Esta iniciativa aspira a lograr un crecimiento cuantitativo y cualitativo que le permita formar equipos de trabajo temáticos (Cultura, Educación, Asamblea Constituyente, Trabajo, Salud, Economía, Defensa, sindicalismo, movimientos sociales, mujeres, jóvenes, Ecología, pueblos originarios, etc.) en distintos puntos del país. En segundo lugar, formar una red de instituciones asociadas o federadas a la Mancomunal del Pensamiento Crítico mediante acuerdos de colaboración basados en una convergencia esencial de principios y propósitos.
Una tercera línea de acción se estructurará en torno a convenios de colaboración con organizaciones sociales, en base a principios de cooperación mutua que excluyan el paternalismo o el asistencialismo que caracteriza en muchos casos las relaciones entre ONGs de intelectuales y organizaciones populares.
Entre los aspectos del discurso ideológico dominante y de las realidades que necesitan ser confrontadas desde la perspectiva de las clases subalternas podemos mencionar, la interpretación neoportaliana de la historia de Chile, la pretensión de cientificidad asociada al discurso de los economistas ortodoxos, el inmenso perjuicio que para la mayoría de los chilenos suponen las políticas económicas, sociales y medioambientales actualmente en aplicación, el modo completamente distorsionado en que desde la ideología dominante se aborda y se trata persistentemente el tema de la violencia social, la arquitectura jurídico-política del Estado que distorsiona y de hecho niega real reconocimiento y respeto a la soberanía popular y el rol deliberadamente alienante que desempeñan actualmente los medios de comunicación de masas.
Nuestro llamamiento
Acometiendo el estudio y caracterización de esos problemas, levantando frente a ellos las propuestas que nos parezcan pertinentes, debatiéndolas y difundiéndolas lo más ampliamente posible, en estrecho contacto con las organizaciones populares, estaremos aportando una contribución que nos parece hoy indispensable para potenciar el rearme ideológico, político y organizativo del pueblo trabajador chileno y poner de esa manera en marcha un proceso de democratización real y profunda de la sociedad en todos los planos.
Se trata de avanzar teniendo como meta la construcción de un Chile para todos, ayudando a rearticular al sujeto protagónico de esta lucha y a ponerlo en condiciones de desplegar un accionar consistente en pro de sus derechos, intereses y aspiraciones, para alcanzar la vida digna, segura y confortable que las condiciones materiales del mundo actual posibilitan. En consecuencia, llamamos a todos los intelectuales, profesionales y dirigentes sociales que se sientan identificados con estos propósitos a sumarse activamente al trabajo de esta naciente Mancomunal del Pensamiento Crítico.

Santiago, abril de 2009.

Comité de Iniciativa:Silvia Aguilera, editora; Patricio Cid, médico cirujano; María Eugenia Domínguez, periodista; Claudia Drago, profesora; Claudio Duarte, sociólogo; Mario Garcés, historiador; Jorge Gonzalorena, sociólogo; Sergio Grez, historiador; Carlos Molina, médico cirujano; Manuel Ossa, teólogo; Manuel Rubio, profesor; Gabriel Salazar, historiador; Ángel Saldomando, economista y cientista político; Carlos Sandoval, historiador; María Emilia Tijoux, socióloga; Miguel Urrutia, sociólogo y profesor de Historia.

martes, 9 de diciembre de 2008

III Jornada de Historia Regional. UPV. 2008

Haber asistido a la jornada de Historia que organizan los alumnos y profesores de la UPV y en especial haber estado en la ponencia del Historiador Juan Carlos Gómez Leyton fue una experiencia notoriamente gratificante, desde el punto de vista académico.

Juan C. Gómez Leyton abre la III Jornada de Historia en la UPV con un planteamiento un tanto polémico, pero necesario según mi perspectiva, porque es necesario problematizar la historia, reestudiarla y reescibirla, como diría Gabriel Salazar. Es necesario ver la historia desde otras perspectivas y enfoques, los cuales nos darán las herramientas para construir una nueva Historia, una nueva sociedad, mas justa y más solidaria.

El historiador Juan C. Gomez L. abre la jornada de manera intrigante, planteando que nuestro país posee problemas aun no resueltos, aun no abordados de manera seria y correcta, los cuales nos hacen replantearnos conceptos tan manoseados y arraigados en nuestro conciente, como del que “gozamos de una democracia ejemplar”, de “un modelo económico sustentable y consolidado”, de un país “ejemplar en la región” entre otros muchos mas, dice el, es necesario “repensar la democracia”.

El historiador plantea que en nuestro país existen cuatro problemas aun no resueltos.

El primero seria de materia social. Pobreza y desigualdad que imperan en Chile desde la República, sin dudas un problema con raíz estructural. Ya hacia 1910 el 70% de los ciudadanos vivían en la extrema pobreza. Hoy en día la desigualdad es importante

Un segundo problema seria el que no se ha logrado consolidar un modelo económico sustentable y consolidado. Hacia el siglo XIX imperaba el modelo primario-exportador, en el siglo XX (1930-1975) el modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) y en 1975 el modelo neoliberal. Estos tres tipos de modelos poseen la característica común de ser un fracaso en la superación de la pobreza, que en palabras de Gabriel Salazar y Julio Pinto son el verdadero sentido del “progreso”.

Un tercer problema seria la negación a lo étnico cultural, producto de estudios racistas, los cuales niegan la multiculturalidad, y que han constituido a que exista un sentido reacio a aceptarla.

Y por ultimo, de materia política, el cual en palabras del señor Gómez seria un “mega-problema”. No se ha construido nunca una verdadera Democracia (tema pendiente). Hemos construidos regimenes autoritarios y no democráticos, en base a tres constituciones creadas sin la lógica de una asamblea constituyente, donde participen todos los actores sociales.

Ejemplo de esto seria que entre 1932 y 1958 existió un sistema político autoritario. Entre 1948-1958 existió un autoritarismo electoral, no había sufragio universal.

Si se puede hablar de “democracia” podríamos decir que solo existió esta entre 1958-1973 y si queremos acotarla (mas rigurosidad) aun mas, seria entre 1967-1973. En 1958 se comienzan a construir reformas de sindicalización campesina, leyes de sufragio.

Hoy en día somos parte de una Democracia protegida, heredada del régimen militar y construida en base a la clase política y, de base neoliberal, conservador y mercantilista; es así como se da forma a un nuevo tipo de sociedad, donde se consolida la sociedad liberal y se pierde cada vez mas peso a la política (liberal a los ciudadano de obligaciones políticas).
Según el historiador hoy vemos cuatro tipos de ciudadanos políticos.
El primero seria el ciudadano tradicional. Un tipo de patrón ciudadano envejecido, el cual seria el agente activo en las elecciones.

El segundo seria el ciudadano “no político”. El tercero el “no electores” y por ultimo el “sub político” (-10 % de la población).

Nos movemos en la sociedad del riesgo, en una sociedad post industrial, muchos avances pero a la vez llena de riesgos, ahora se piensa en el desarrollo actual, suprimiendo y olvidando el futuro, claro ejemplo de esto serian los problemas medioambientales.

Juan Carlos Gómez Leyton menciona que vivimos en una sociedad donde no existe el sentido colectivo, se pierde la base social, es una sociedad profundamente fragmentada.

La ponencia fue sin duda enriquecedora desde el punto de vista historiográfico, hoy más que nunca se hace necesario revisar la historia, discutirla y reinterpretarla.


Saludos…

martes, 2 de diciembre de 2008

Tercera Jornada de Historia regional de Chile.


Se viene la tercera jornada de historia, que organizan los alumnos y los profesores de Historia de la UPV.
Espero su asistencia alumnos y alumnas del electivo de historia del Albert… y todos los que deseen nutrirse de buena historia.

lunes, 1 de diciembre de 2008

hasta siempre

Termina una experiencia mas en mi largo camino como profesor, y digo una experiencia mas por la sencilla razón que todavía soy un aprendiz, un “practicante” como comúnmente era llamado por el profesorado del colegio, pero que al mismo tiempo era reconocido como un profesor de tomo y lomo por la mayoría del alumnado, sin embargo reconozco que esto esta empezando, que no es mas que el inicio en una larga tarea como educador, en una larga tarea como profesor, como maestro como dirá por ahí un profesor de la “U”.

Si tuviera que resumir en pocas palabras lo que fue para mí haber estado en el Albert Einstein, seria sin duda el haber conocido muy buenas personas, que me trataron muy bien, que me respetaron y me aceptaron como un profesor mas, personas en las cuales deposito una gran estima y de las cuales aprendí mucho.

Me quedo con las palabras que utilice aquel día en mi “despedida” oficial del colegio… “sin dudas fue un honor, haber estado con ustedes”

Mis mas profundos deseos de felicidad a cada uno de ustedes, muchachos del segundo medio B, del colegio Albert Einstein, a todos, al igual que a la profesora Margot y la profesora Marcela, de las cuales aprendí mucho y me di cuenta que el profesor se hace “ahí”, en el día a día, enfrentando las vicisitudes de la vida, pero primero que todo con una fuerte convicción de lo que se esta haciendo es una bendición que ninguna otra profesión puede entregarla y que debemos tomarla con “honor”

¡¡Hasta siempre!!

miércoles, 26 de noviembre de 2008

ESTE SOLO ES UN EXTRACTO DE LA PUBLICACIÓN


Facebook es un proyecto muy bien financiado, y los capitalistas detrás de esta exitosísima red social pertenecen a Silicon Valley, y conciben el mundo desde una clara postura ideológica. Facebook, al igual que su predecesor PayPal, es un experimento social de perfil neoconservador. En Facebook, uno es libre para ser quien quiera ser, siempre y cuando a uno no le importe ser bombardeado por la publicad de las grandes marcas del mundo.
Aunque el proyecto fue concebido por Mark Zuckerberg, la cara real detrás de Facebook es Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y filósofo futurista. Solo hay tres miembros en la junta de Facebook: Thiel, Zuckerberg y un tercer inversionista llamado Jim Beyer. Thiel invirtió 500.000 dólares en Facebook cuando los tres creadores fueron a visitarlo en San Francsico en junio de 2004. Hoy es dueño del 7%, que equivale a más de un billón de dólares.
Thiel es visto en Silicon Valley como un genio. Es el cofundador y presidente del sistema de pago en línea PayPal. También dirige un fondo de cobertura llamado Clarium Capital Fund y uno de capital de riesgo llamado Founders Fund. La revista Bloomberg Markets lo llamó hace poco “uno de los más exitosos inversionistas de capital de riesgo en el país”. Es también un vigoroso activista del neoconservadurismo. Se graduó en Filosofía en Stanford y es coautor del libro El mito de la diversidad, un ataque minucioso al multiculturalismo y al liberalismo. Durante sus años en la universidad, fundó un periódico de derecha llamado The Stanford Review. Es también miembro de TheVanguard.org, un grupo de presión neoconvervador basado en internet y creado para atacar MoveOn.Org, un grupo de presión liberal. Su filosofía la resume el propio website: “Vanguard.org es una comunidad en línea de norteamericanos que creen en los valores conservadores, en el libre mercado y en limitar la interferencia del Estado”. Describe su política como reaganista-thatcherista. El mensaje del director dice: “Hoy les enseñaremos una lección que nunca olvidarán a MoveOn, a Hillary y a la prensa liberal”.
Su postura política es clara. Pero, ¿y su filosofía? Básicamente, es esta: Desde el siglo xvii, algunos pensadores iluminados están alejandose de la vieja noción de la vida ligada a la naturaleza (cita la famosa definición de Thomas Hobbes de la vida como “desagradable, brutal y corta”), para acercarse hacia un nuevo mundo virtual en el que habremos conquistado la naturaleza. El valor ahora solo existe en las cosas imaginarias. Thiel dice que PayPal fue motivado por esta creencia: que puedes encontrar valor no en objetos manufacturados, sino en las relaciones entre los seres humanos. PayPal fue un una manera de mover dinero alrededor del globo sin restricciones, saltándose todos los controles de divisas”.
Facebook es otro experimento ultracapitalista: ¿Se puede hacer dinero con las amistades? ¿Puedes crear comunidades libres de fronteras y venderles Coca-Cola? Facebook no fabrica absolutamente nada. Es un simple mediador de relaciones que ya existían.
El mentor filosófico de Thiel es René Girard, de Stanford, quien propone la teoría de que el comportamiento humano funciona por deseo mimético. Girard alega que la gente es esencialmente borrega y se copia una a otra sin mucha reflexión. La teoría parece ser correcta en los mundos virtuales de Thiel: el objeto de deseo es irrelevante. Todo lo que se necesita saber es que los seres humanos tienden a moverse en manadas. De ahí las burbujas financieras. Y de ahí la enorme popularidad de Facebook. Girard es un asiduo invitado a las tertulias intelectuales de Thiel. Pero en ellas nunca se habla de conceptos como el arte, la belleza, el amor, el placer o la verdad.

el estudio completo www.malaspalabras.com

domingo, 9 de noviembre de 2008


Reordenamiento y reacomodo liberal en Chile.

La crisis de la propiedad privada, y la refundación de un Estado proteccionista, garantista y clasista.
1938-1973.


No es lícito, planteábamos en síntesis, hacer historia
política prescindiendo
de la historia económica y social y de
las miradas a los procesos soterrados y de
larga duración[1]

Rubén Manzano Jaure

Demarcándonos plenamente del ya tradicional discurso situacional, que explica las causas del quiebre constitucional de 1973, es necesario realizar un revisión historiográfica, coyuntural y estructural que vincule todas las variables históricas que desencadenaron el colapso y posterior quiebre constitucional.

El presente ensayo tiene como lógica ser construido desde una perspectiva historiográfica, en base ha algunos de los procesos históricos que habrían provocado la crisis y el posterior derrumbamiento democrático de 1958-1973. Tales “hechos” requieren de un estudio estructural que permitan generar comprensión y relación historiográfica.

A juicio del Historiador Gabriel Salazar, Chile siempre fue un país liberal, tanto a nivel económico como de Estado. La influencia extranjera en tierras Chilenas era muy fuerte, la desnacionalización de la economía alcanzaba a un 70, 80% “…los extranjeros entraban y salían…”[2]. Entonces analizándolo desde este punto de vista. Chile siempre fue un país con “tradición liberal”.

Es en 1938, donde a juicio de Gabriel Salazar el país comienza un cambio histórico; “…es el único periodo en la historia de Chile en que no hemos sido liberales, es decir plenamente liberales, porque el Estado siguió siendo liberal...”[3]. En este sentido y reconociendo el quiebre evidente en la forma de “manejar” el país ¿Habrá sido esto el efecto del derrumbamiento constitucional y la posterior refundación de un nuevo Estado liberal?

Chile siempre fue un país en donde el modelo liberal era predominante, hasta que el Estado comienza a desarrollar una construcción y complejización más…“desarrollista, populista social-benefactor (…) a partir del 38'…”[4] con la ayuda de Ibáñez y Alessandri, lo cual genera un modelo hibrido que constituía una nueva forma de “hacer” hegemonía, una forma contradictoria y critica que se regeneraría y reacomodaría el año 1973.

Toda esta contradicción hegemónica generara una paulatina crisis que estallara el 73´. Evidentemente el modelo “hibrido” genera tensión, por ser un modelo estatal progresista y a la vez un modelo económico liberal, lo que fundaría “… el empantanamiento conducido al fracaso de las políticas pasmódicas del desarrollo, generando de esta manera grandes expectativas frustradas, exacerbando las masas, forzando a la clase política al extremo”[5]

Esta crisis fue del Estado, ya que se construye sobre una base contradictoria que a la postre traerá una crisis irremediable, “…el eje central de la crisis de 1973, que no es el régimen democrático sino del Estado, o sea, de la dominación”[6].


Que buscaba el golpe. Restaurar el liberalismo, lo tradicional, lo viejo. Y si hacemos un estudio ahora, nos daremos cuenta que los que controlan el país son en su mayoría grupos extranjeros tal como ha ocurrido siempre. Se restaura el capitalismo mercantil-liberal anterior a 1938.

Todo esto fue haciendo que el modelo hegemónico contradictorio terminara por colapsar, por las políticas económicas liberales y a la vez por un Estado desarrollista, la contradicción era evidente y los primeros en darse cuenta fueron los grupos propietarios, que al ver amenazada la propiedad privada deciden buscar otros mecanismos que refunden un Estado que garantizara lo que históricamente se había realizando en Chile, a excepción de los años 1938-1973.

.





[1] Sergio Grez Toso. Historiografía y memoria en Chile. Algunas consideraciones a partir del manifiesto de historiadores. Centro de estudios Miguel Enríquez CEME. Archivo Chile
[2]
[3] Ibíd.
[4] Ibíd
[5] Ibíd
[6] Juan C. Gómez. La frontera de la democracia el derecho de la propiedad privada en Chile, 1925-3973 Edit. LOM. Stgo. 2004

sábado, 11 de octubre de 2008

Comienza nuevo ciclo de practicas pedagogicas

Colegio Albert Einstein.

Por fin vuelvo a escribir en mi blog, la verdad estaba demasiado abandonado. Las razones, pues muchas.

Es hora de comenzar un nuevo ciclo de pracicas pedagogicas, donde ahora tomare un rol mas protagonico trabajando como un profesor hecho y derecho.

Estaremos en contacto...

Rubén