domingo, 9 de noviembre de 2008


Reordenamiento y reacomodo liberal en Chile.

La crisis de la propiedad privada, y la refundación de un Estado proteccionista, garantista y clasista.
1938-1973.


No es lícito, planteábamos en síntesis, hacer historia
política prescindiendo
de la historia económica y social y de
las miradas a los procesos soterrados y de
larga duración[1]

Rubén Manzano Jaure

Demarcándonos plenamente del ya tradicional discurso situacional, que explica las causas del quiebre constitucional de 1973, es necesario realizar un revisión historiográfica, coyuntural y estructural que vincule todas las variables históricas que desencadenaron el colapso y posterior quiebre constitucional.

El presente ensayo tiene como lógica ser construido desde una perspectiva historiográfica, en base ha algunos de los procesos históricos que habrían provocado la crisis y el posterior derrumbamiento democrático de 1958-1973. Tales “hechos” requieren de un estudio estructural que permitan generar comprensión y relación historiográfica.

A juicio del Historiador Gabriel Salazar, Chile siempre fue un país liberal, tanto a nivel económico como de Estado. La influencia extranjera en tierras Chilenas era muy fuerte, la desnacionalización de la economía alcanzaba a un 70, 80% “…los extranjeros entraban y salían…”[2]. Entonces analizándolo desde este punto de vista. Chile siempre fue un país con “tradición liberal”.

Es en 1938, donde a juicio de Gabriel Salazar el país comienza un cambio histórico; “…es el único periodo en la historia de Chile en que no hemos sido liberales, es decir plenamente liberales, porque el Estado siguió siendo liberal...”[3]. En este sentido y reconociendo el quiebre evidente en la forma de “manejar” el país ¿Habrá sido esto el efecto del derrumbamiento constitucional y la posterior refundación de un nuevo Estado liberal?

Chile siempre fue un país en donde el modelo liberal era predominante, hasta que el Estado comienza a desarrollar una construcción y complejización más…“desarrollista, populista social-benefactor (…) a partir del 38'…”[4] con la ayuda de Ibáñez y Alessandri, lo cual genera un modelo hibrido que constituía una nueva forma de “hacer” hegemonía, una forma contradictoria y critica que se regeneraría y reacomodaría el año 1973.

Toda esta contradicción hegemónica generara una paulatina crisis que estallara el 73´. Evidentemente el modelo “hibrido” genera tensión, por ser un modelo estatal progresista y a la vez un modelo económico liberal, lo que fundaría “… el empantanamiento conducido al fracaso de las políticas pasmódicas del desarrollo, generando de esta manera grandes expectativas frustradas, exacerbando las masas, forzando a la clase política al extremo”[5]

Esta crisis fue del Estado, ya que se construye sobre una base contradictoria que a la postre traerá una crisis irremediable, “…el eje central de la crisis de 1973, que no es el régimen democrático sino del Estado, o sea, de la dominación”[6].


Que buscaba el golpe. Restaurar el liberalismo, lo tradicional, lo viejo. Y si hacemos un estudio ahora, nos daremos cuenta que los que controlan el país son en su mayoría grupos extranjeros tal como ha ocurrido siempre. Se restaura el capitalismo mercantil-liberal anterior a 1938.

Todo esto fue haciendo que el modelo hegemónico contradictorio terminara por colapsar, por las políticas económicas liberales y a la vez por un Estado desarrollista, la contradicción era evidente y los primeros en darse cuenta fueron los grupos propietarios, que al ver amenazada la propiedad privada deciden buscar otros mecanismos que refunden un Estado que garantizara lo que históricamente se había realizando en Chile, a excepción de los años 1938-1973.

.





[1] Sergio Grez Toso. Historiografía y memoria en Chile. Algunas consideraciones a partir del manifiesto de historiadores. Centro de estudios Miguel Enríquez CEME. Archivo Chile
[2]
[3] Ibíd.
[4] Ibíd
[5] Ibíd
[6] Juan C. Gómez. La frontera de la democracia el derecho de la propiedad privada en Chile, 1925-3973 Edit. LOM. Stgo. 2004

4 comentarios:

Anónimo dijo...

"la vocacion exportadora"....Asi lo llaman salazar y julio Pinto a nuestra dependencia economica...desde los cimientos de laRepública.


RMJ

Anónimo dijo...

mmm interesante...pequeño saltamontes...

Anónimo dijo...

don rubén...siga escribiendo...no deje de lado esta forma de hacer pedagogía en historia

atte

PCT

Rubén dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.